¿De qué hablamos cuando hablamos de Reviu el territorio?
Cómo todos y todas sabéis, este último curso en Interpreta Natura hemos estado trabajando mano a mano con la biodiversidad. Nos habéis visto haciendo talleres con dos de los animales autóctonos más desconocidos y fascinantes: los Triops cancriformis y los Gallipatos (Pleurodeles waltl), y aunque esto ha sido muy interesante, a través del proyecto Revive el Territorio, hemos hecho muchas más cosas que seguro os encantarán.
Revive el Territorio es un proyecto impulsado por Interpreta Natura en colaboración con el Parque Natural de Sierra de Espadán y la Consellería de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica. Esta magnífica experiencia se ha hecho posible gracias a la ayuda obtenida en la III Convocatoria Medioambiental de Fundación Bancaja-CaixaBank.
Se ha desarrollado el proyecto de manera paralela en dos provincias diferentes, al Parque Natural Sierra de Espadán, a Castelló, y en el Paraje Natural Municipal de la Casilla de Alzira, en Valencia. En total han participado más de 200 personas procedentes de ambos territorios.
0
Personas que han participado
0
Niñ@s que han participado
FORESTLAB
En la Casella, más concretamente en el Forestlab, terreno de Fundem custodiado por nosotros, se ha construido una balsa destinada a la conservación de los gallipatos. Además, se ha adaptado otra balsa ya existente para la conservación de los triops.
ERA
Por otro lado, las ERA (Escuelas Rurales Activas) de Espadán, el alumnado ha tenido un papel protagonista en la cría y posterior suelta de estas dos especies, así como en la creación y establecimiento de varios elementos facilitadores de fauna. Y es que, Reviu el Territori, surge como una metáfora que reivindica un Parque Natural habitado, una sierra llena de biodiversidad y pueblos llenos de vida. Es por eso y no podía ser de otro modo, que los niños, niñas y familias locales, se han convertido en protagonistas en la hora de fomentar la biodiversidad del Parque Natural que los acoge.
FAUNA AUTÒCTONA
Se han venido desarrollando varios talleres en los centros educativos en los cuales hemos hablado de fauna autóctona, curioseándonos por las diversas especies de pájaros que nos rodean, los dragones de pared y los murciélagos. Para todos ellos se han construido y colocado cajas nido próximas en los aularios.
Además, hemos disfrutado de una jornada de renaturalización de la ribera del río Chico a su paso por Vall de Almonacid. En torno a 40 personas han participado plantando especies autóctonas como son los juncos, la mansega, los lirios, la adelfa o las diversas subespecies de salix. También hemos entendido la importancia de controlar el crecimiento de la caña y de favorecer el bosque autóctono de ribera en una jornada de retirada de invasoras.
En el marco del proyecto, se han construido y colocado dos cajas nido para rapaces nocturnas en dos corrales históricos del Parque Natural. Aquellos búhos o gamarusos que decidan anidar en su interior, disfrutarán de unas vistas privilegiadas sobre unas estructuras de piedra en seco históricas y muy conectadas con nuestro pasado.
Finalmente y para el goce de toda persona a la cual le gusto observar los pájaros, se han colocado cámaras en un nido de golondrinas, imágenes a las cuales se puede acceder contactando con la asociación.
Por cierto, si os dais un paseo por el Parque Natural, no olvidáis buscar las nuevas señalizaciones que nos indican los lugares en los cuales se han establecido estos elementos facilitadores de fauna. Si estáis atentos y atentas también encontraréis los paneles interpretativos que nos indican las dos balsas en las cuales se han reintroducido los triops y los gallipatos.
¿Qué han hecho los niños y niñas en el proyecto?
En el proyecto han participado de manera activa un total de 170 niños y niñas (y más de 4000 personas sumando sus familias y otro público general que ha acudido a las actividades), que con sus propias manos han fomentado y favorecido la biodiversidad de sus municipios y del Parque Natural.
Los siete aularios pertenecientes al CRA Palancia-Espadán y CRA Sot de Ferrer-Azuébar-Chóvar junto con su alumnado han construido con maderas y taladros varias cajas-nido para paseriformes, para murciélagos y para dragones de pared que más tarde hemos colocado en los alrededores de los centros educativos. Los niños y niñas han hecho unos diseños de nivel para acoger con ilusión a nuestros nuevos vecinos y vecinas de aulario.
+100
Árboles
107
Gallipatos
10
Triops
Un proceso de cría especial
El proceso de cría de los triops ha sido especial por la necesidad de simular la llegada de la primavera en nuestras peceras. Para lo cual, hemos sumergido los huevos pegados en la arena en agua de manantial y la hemos iluminado y calentado con una bombilla de alta potencia. En el que vimos aparecer las primeras crías de triops, que crecieron rápidamente hasta hacernos testigos, en algunos casos, de su propia puesta de huevos.
¡Nos encanta la biología!
El alumnado ha tenido la responsabilidad de alimentarlos diariamente, supervisar el estado del agua y hacer el seguimiento de la muda del exoesqueleto y la presencia de huevos en sus glándulas. ¡Así, claro que nos encanta estudiar biología!
Convivir con los gallipatos
En el caso de los gallipatos, los pequeños los han cogido mucho afecto. El alumnado ha sido partícipe de parte de su proceso de metamorfosis y han velado para ofrecerle una dieta equilibrada a base de gusanos diarios que han recolectado concienzudamente para alimentar a su pequeño amigo. Para todo el alumnado es un orgullo pensar que una especie que ha viajado por el universo, ha convivido con ellos en su misma aula y que ahora se encuentra en una balsa a pocos kilómetros de sus casas.
Alrededor de cuarenta personas participaron en la suelta de 17 ejemplares de gallipatos en una balsa de Zagalorca. Los niños y niñas, aunque tristes para despedir a sus acompañantes temporales, estaban emocionados de verlos en libertad, y es que ahora lo tenemos más claro que nunca: no tendría que haber otra manera de ver fauna silvestre.
Hablando de diversidad… ¿no echáis de menos algo? ¡La flora!
Este curso escolar hemos disfrutado de dos jornadas en torno a las
especies vegetales autóctonas y alóctonas de asistencia libre. La infancia acompañada de sus familias, han participado en la renaturalización del río Chico a su paso por Vall de Almonacid. Cargados de azadas hemos conocido y plantado especies de ribera como son los lirios, los juncos, la mansega, la adelfa y varios tipos de salix.
También hemos retirado las molestas cañas de las riberas y aprovechado para hacer la barraca de tomateras de nuestro huerto escolar. Además, con las hojas los niños y niñas han aprendido a hacer barcos y con ellos hemos vivido unas regatas intrépidas por el *río Chico.
Reconectamos con la natura al mismo tiempo que lo ayudamos
Hoy en día es raro encontrar a una persona que no diga abiertamente que es amante de la naturaleza. Una naturaleza en general, como un ente sin forma y lejano, al cual acudimos en vacaciones para desconectar de la rutina y reconectar con nosotros mismos. Pero la naturaleza no es una cosa intangible, no es un escenario vacacional ni es un concepto general y ajeno en nuestras vidas.
La infancia rural pasea, juega y corre rodeados de multitud de especies de animales y plantas autóctonas que forman un ecosistema natural complejo que continuamente se comunica y se transforma. Es curioso que, a pesar de habitar la naturaleza, cuando hablemos con ellos sobre animales salvajes y ecosistemas siempre salgan a relucir las profundas selvas, los grandes mamíferos y feroces depredadores. Vamos, la naturaleza de la otra punta del planeta. Pero, quizás nuestra naturaleza no es igualmente impresionante?
El proyecto Revive el Territorio ha acercado a los niños y niñas a esta realidad a través de esta curiosidad que tanto los caracteriza, y sobre todo, a través del vínculo emocional a la fauna y flora presente en nuestras montañas. ¡Es increíble que todas estas especies las podemos encontrar prácticamente sin movernos de nuestros municipios!.
Con la cría y posterior suelta de triops y gallipatos, el alumnado se ha sorprendido con las características biológicas de ambas especies. Es impresionante imaginar que un gallipato es capaz de defenderse de los depredadores agujereando su propia piel con sus costillas. Es impresionante imaginar que los huevos de los triops pueden permanecer amodorrados durante décadas en la montaña. Ahora, estas especies tienen nombre y cara. Ahora, los niños y niñas las conocen y son capaces de identificarlas y por tanto, de conservarlas.
Igualmente ocurre con los pájaros, qué gozo ver un pájaro con el cual nunca antes nos habíamos cruzado. No todos son iguales, cada uno es especial y cada uno puede contarnos una historia diferente, tan diferente como sus cantos. Y con esta curiosidad, en el taller de pájaros nos pasamos horas hablando de especies, características y cantos… fue sorprendente observar como los niños y niñas miraban en silencio por la ventana. Qué caras de alegría al reconocer un nuevo pájaro, y cuando espectacular se siente cuando somos capaces de conectarnos con la naturaleza.
«Pongámosle nombre a la naturaleza, pongámosle cara. Sorprendámonos por el olor de una flor frente a la cual pasamos todos los días, descubrimos el canto de ese pájaro que siempre se ve desde nuestras ventanas, seamos capaces de volvernos niños y niñas para reconocer como de conectados estamos con la naturaleza»
¡Queremos conocer mejor el mundo rural!
Os invitamos a rellenar esta encuesta donde queremos conocer la realidad de los municipios para facilitar la llegada de nuevos pobladores y mantener los servicios básicos de las localidades. ¿Nos ayudas?
Aquest lloc web utilitza cookies per a millorar la seua experiència. Assumirem que està d'acord amb això, però pot optar per no participar si ho desitja. Más infoACEPTAR
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Todos a una a Sant Miquel
La valiente masovera agudizará el ingenio para proteger su forma de vida ancestral de la codicia de un fraile recaudador sin escrúpulos. Entre risas descubriremos la riqueza material e inmaterial de este enclave tan polifacético como querido.
Destinatarios: Todos los públicos.
Conceptos: Cultura local, flora y fauna, ecosistema, tradiciones.
Organización:30 a 50 participantes en dos grupos.
Duración Según el horario.
Lugar: Paraje Natural Municipal «Sant Miquel» de Vilafamés.
Evadne, aunque no da más de sí cuidando del agua de Benassal, ha creado un recorrido para Neptuno muestre sus posesiones. Un mágico bosque de robles te espera con leyendas centenarias, árboles monumentales, microrreservas de flora y mucha paz.
Destinatarios:Todos los públicos. Conceptos: Ciclo del agua, ecosistemas, fauna y flora mediterránea, conservación del medio, modernismo. Organización: 50 participantes por grupo.
Duración Según el horario. Lugar: Benassal, Font d´en Segures, PNM del Rivet. Colabora: Ayto de Benassal.
El prior de la Murta prepara la llegada de Felipe II con ayuda de la Priora poniendo a punto cada rincón del monasterio y su bello entorno natural. El bosque mediterráneo en todo su esplendor te recibirá junto a las ruinas de un importante monasterio.
Destinatarios: Todos los públicos.
Conceptos: Ecosistema mediterráneo, historia valenciana, patrimonio cultural, aprovechamiento de los recursos naturales.
Organización: 30 a 50 participantes en dos grupos.
Duración Según el horario.
Lugar: Paraje Natural Municipal de la Murta y la Casella de Alzira.
Pepa y Glops nos llevarán a través de los siglos para que conozcamos cómo se aprovechó siempre el agua de forma sostenible. Desde los neandertales hasta nuestros días, cada época ha dejado su huella y aprovechado el agua de este enclave natural.
Destinatarios: Todos los públicos.
Conceptos: Los neandertales, evolución humana, ecosistema mediterráneo, equilibrio vital de la naturaleza, patrimonio cultural, aprovechamiento de recursos naturales.
Organización: 30 a 50 participantes en dos grupos.
Duración Según el horario.
Lugar: Paraje Natural Municipal de la Cova Negra de Xàtiva.
Joan y Deva nos descubrirán cómo nos protegen los humedales y cómo debemos convivir con ellos en este enclave llevo de tradiciones. Lagos, acequias, arrozales, dehesas y muchas huellas del ser humano conviven en este paraíso natural para las aves y la fauna en general.
Destinatarios: Todos los públicos.
Conceptos: Etnografía local, cultivo del arroz, fauna y flora palustre, conservación del medio, relevancia de los humedales, ciclo del agua.
Organización: 50 participantes por grupo.
Duración Según el horario.
Lugar: Montañeta de los Santos – Sueca. Ullal de Baldoví.
La tortuga Maurelia y el espíritu de la Penya del Frare nos ayudarán a desacelerar para volver a sentir y valorar la vida natural. Mientras ayudamos a recuperar un paraje, reconectaremos con la esencia de la naturaleza y aprenderemos a fluir con ella.
Destinatarios: Todos los públicos.
Conceptos: Reconexión con la naturaleza, recuperación del medio, especies autóctonas/alóctonas, técnicas de meditación en la naturaleza.
Organización:30 a 50 participantes en dos grupos.
Duración Según el horario.
Lugar: Paraje Natural Municipal «Font dels Baladres, Fontanaras, Riu d’Agres»